jueves, 12 de noviembre de 2015

La educación del 2111



Después de visualizar el vídeo anterior voy a realizar una reflexión plasmando mi punto de vista sobe la educación del futuro:

Del mismo modo que la vida evoluciona, también es necesario que la educación lo vaya haciendo, adaptándose a las necesidades del entorno. Por lo dicho anteriormente la tecnología cada vez va a tener más peso en la educación y eso es algo positivo. Un niño aprenderá más fácilmente cuanto más atractivo sea el medio por el cual lo esta haciendo y a cualquier niño que le preguntemos preferirá tener en su aula un ordenador o una tablet que tener un cuaderno y un lápiz. Lo que es cuestionable es si las nuevas tecnologías deben tener todo el papel de la educación de los niños, o si hay que combinarlo con otros instrumentos.

Finlandia y Corea son famosos por sus niveles de excelencia en educación. Por un lado, el existo en sus aulas es similar pero por otro lado, el sistema educativo que utiliza cada uno de ellos es diferente. Mientras que en Corea todo el sistema educativo va de la mano de las nuevas tecnologías, en Finlandia el éxito de la educación reside en que los alumnos se encuentren en el colegio como en casa, en que la educación básica dura 9 años y en que es obligatoria. Entonces, si se consiguen los mismos resultados, ¿Podríamos decir que un sistema educativo es mejor que el otro?

En mi opinión, en la educación del 2111 seria muy beneficioso que la educación fuera una mezcla entre pedagogía y tecnología. Esta muy bien que la educación avance e incorpore las  nuevas tecnologías puesto que es algo que esta a la orden del día, pero también es necesario el uso de libros, papel y lápiz. Para mi no tiene lógica la idea que propone el sistema educativo de Corea pues, educación y profesor son dos conceptos inherentes. Educar no es solo adquirir conocimientos y yo, por más que lo intento, no consigo imaginar como un niño podría adquirir los 4 pilares de la educación de Delors con tan solo un ordenador.

Por tanto sería bueno que por un lado se facilitara la incorporación de material tecnológico en el aula como se hace en Corea del Sur y por otro lado que se trabajara como en Finlandia la relación profesor-alumno, hacerles sentir cómodos e incluso que pudieran elegir entre algunas materias que cursar lo cual potenciaría las ganas de estudiar de los alumnos. Debemos tener claro que los niños son nuestro futuro y por lo tanto debemos intentar que nuestro sistema educativo este adaptado a sus necesidades y con ello consigamos que la motivación y el interés estén presentes en nuestros aulas.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

DD.HH. Dimension social y moral de la Educación.

El derecho a la educación es uno de los derechos que engloba la declaración de los DD.HH, la cual fue proclamada en 1945 por las Naciones Unidas, coincidiendo con el final de la II Guerra Mundial. Los derechos humanos son aquellos que tenemos por el simple hecho de ser humano, independientemente del país de nacimiento, en esta declaración aparecen recogidos 30 y se caracterizan por ser innatos, universales, inalienables e irrenunciables, intransferibles, imprescriptibles e irreversibles, inviolables, obligatorios, y por último interdependientes y no jerarquizables.

Ahora bien, volviendo al tema del derecho a la educación y en lo que respecta a mi carrera universitaria, y por tanto, a lo que espero que sea mi futuro, los maestros debemos convertirnos en promotores de los derechos humanos para así enseñar a los niños a convivir y que la historia no se repita. Para ello debemos tener claro y hacerles ver a ellos que cualquier persona, independientemente de las diferencias que tengan con respecto a ellos, tiene derecho a la educación y a todos los demás derechos de la declaración.

A veces pensamos que debemos ser héroes como Gandhi para defender los derechos humanos pero la heroicidad esta en cada uno de nosotros. Cada uno de nosotros, dentro de su ámbito, tiene el poder de defender, promover y reivindicar la declaración de los DD.HH. Estos derechos deben ser promovidos desde la enseñanza y la educación pero debemos tener claro que educar para los DD.HH no es solo labor de los profesores, sino que es una responsabilidad compartida con la familia, la sociedad, los partidos políticos, las redes sociales, los medios de comunicación, etc. Todos estos ámbitos deben hacer un esfuerzo y tener un ideal común.

Lo que realmente es una lástima es que, cada vez que ocurre un conflicto, los derechos de las personas son aprovechados, en especial los de los niños que son los más vulnerables. Así que lo único que puedo decir es que al igual que el siglo XX fue el siglo del avance con respecto a este tema, ojala el siglo XXI sea el siglo del cumplimiento de los derechos humanos.






martes, 10 de noviembre de 2015

Los cuatro pilares de la educación

La Educación en el siglo XXI debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán, para cada persona, los pilares del conocimiento. Estos aprendizajes son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Expongo en el siguiente esquema las características de estos aprendizaje según Delors.

Delors, J. (Comp)(1996). Los cuatro pilares de la educación. En la educación encierra un tesoro (pp. 89-103). Mexico: UNESCO.
Estamos de acuerdo con Delors en la importancia de la presencia de estos pilares dentro de la educación de una persona, entendiendo por educación no solo la que se adquiere en la escuela, es decir la educación formal, sino también la educación informal y la educación no formal. Pero la pregunta es: ¿Se desarrollan estos cuatro pilares dentro de los tres tipos de educación propuestos por Combs?. Y por otro lado: ¿Realmente en cada uno de esos tipos de educación (educación formal, informal y no formal) se le da la misma importancia a todos los pilares? 

Bajo mi punto de vista creo que las respuestas a ambas preguntas no serían las esperadas por los defensores de estos cuatro pilares, ya que, por un lado, hoy en día y por lo general, en el aula se le da más importancia a "aprender a  conocer" y a "aprender a hacer", que a los otros dos pilares, y por el contrario, parece que el papel de que los niños desarrollen los pilares de "aprender a vivir juntos" y "aprender a ser" le pertenece a la familia. A veces se nos olvida de la unión que existe, o debe existir, por el bien del niño entre escuela y familia...
Por lo dicho anteriormente aquí dejo una reflexión a modo de pregunta que yo formularia a los responsables de que en la educación formal no se estén trabajando todos los pilares por igual: 
Es obvio que "aprender a conocer" y "aprender a hacer" son dos pilares inherentes pero ¿no seria mucho más beneficioso para el niño que se diera la misma importancia a todos estos pilares en el aula y de esta manera formar personas completas y educables?

Soy consciente de la complejidad de este tema y con lo dicho anteriormente no quiero dar a entender que esto sea una tarea fácil, ninguna tarea que implique cambio lo es, pero sin duda, merecerá la pena ya que no debemos olvidar que estamos hablando del futuro de nuestro País. 





miércoles, 21 de octubre de 2015

Articulo de educación


Estamos ante un artículo reciente sobre educación, concretamente fue escrito por Diana Leticia Silva Lara el 30 de septiembre de este mismo año. Me he decantado por este artículo al considerarlo un tema de actualidad y que yo, como futura profesora, coincido con la autora en muchas de sus observaciones. Este articulo expresa la necesidad de que se produzca una innovación en la práctica docente por medio del profesorado. Un profesor debe ser eficiente y eficaz a la hora de impartir las clases para conseguir desarrollar las competencias básicas, lo que le permitirá a este utilizar distintas herramientas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Según Combs hay tres tipos de educación: la educación informal que es la que se produce a lo largo de la vida mediante experiencias, la no formal que se adquiere mediante cualquier actividad educativa sistemática no escolar y por último la educación formal que es la que se produce en algún tipo de institución para obtener una titulación. En este articulo al hablar de la innovación en la práctica docente, estarían presente dos de estos tipos de educación, por un lado es evidente que estaríamos hablando de educación formal y por otro lado también está presente la no formal ya que como hemos definido anteriormente es cualquier actividad educativa.

Bernabeu Rico habla sobre las dimensiones de la educación en su libro “Educación y dimensiones de la educación en Teorías e instituciones contemporáneas de la educación”. Estas dimensiones son cuatro: dimensión moral, social, económica y política, y deberían estar presentes en cualquiera de los tipos de educación mencionados anteriormente. La autora hace referencia a la dimensión moral al afirmar que mediante la innovación educativa se formará a los alumnos para que sean autónomos y autogestivos a la hora de tomar decisiones y de actuar. A su vez también formará seres respetuosos con el medio ambiente y con los demás, respetando sus derechos pero también exigiendo los suyos propios. El alumno en un futuro será un ser libre pero que tendrá la capacidad para convivir y comunicarse con los demás. Debería ser evidente para los docentes, que al utilizar la innovación dentro de su práctica reduciremos el esfuerzo, obtendremos resultados más rápidamente, aumentará la calidad y serán satisfechas nuevas demandas. También podemos considerar que hace referencia a la dimensión social cuando menciona las exigencias de los avances tecnológicos y la globalización a los alumnos. Justo aquí nos habla de la importancia de que el alumno cuente con los cuatro pilares de la educación (aprender a ser, a convivir a hacer y a conocer). Con la innovación educativa, tanto profesores como alumnos, deben de ser personas capaces de enfrentarse al mundo y por consiguiente a los intereses de la sociedad.

La autora no se para a reflexionar sobre la dimensión económica y política aunque deja claro que es importante contar con un sistema de educación de calidad y bajo mi punto de vista, dada la importancia del asunto, ayudaría mucho a conseguirlo si hubiera una ley de educación consensuada con todos los partido políticos y que de esta manera esta ley no fuera sustituida por otra en cada cambio de gobierno. Sin embargo, según Ramírez (Ramírez, et, al. 2006) los protagonistas para lograr todos los cambios, mejoras e innovaciones que las reformas necesitan para cambiar la educación son los profesores. Yo estoy de acuerdo con que los profesores deben reflexionar sobre este tema y adaptar su enseñanza al s.XXI, ya que en mi opinión, la educación, al igual que otros ámbitos como la medicina, está en constante cambio y no se puede enseñar al alumnado de hoy en día como se hacía en el siglo pasado, ni tampoco querer que aprendan si no hacemos de ese aprendizaje algo innovador acorde a la sociedad que nos rodea, pero la solución no solo está en la mano de los profesores ya que la educación es un proceso muy complejo y que además, en España, está muy politizado.


Fuentes: Documentos aportados por el profesor en clase (PPT y lectura obligatoria)

martes, 20 de octubre de 2015

Educación (tipos y dimensiones)

Según Combs existen tres tipos de educación: educación formal, educación no formal y educación informal. Llamamos educación formal a la que se da en algún tipo de institución para obtener una titulación (escuela, instituto, centro universitario), la educación no formal es la que se adquiere mediante cualquier actividad educativa sistemática no escolar (clases particulares) y por ultimo la educación informal es la que se produce a lo largo de la vida mediante experiencias (aprender a hablar).
En los años 60 surge una critica a la escuela y tras ella se llega a una conclusión: un hombre educado necesita de lo formal, de lo no formal y por supuesto de las experiencias que va teniendo a lo largo de su vida. Si no hay un equilibrio de nada nos sirve tener muchas titulaciones. por lo que lejos de parecer aspectos independientes, en verdad cuando hablamos de hombres o mujeres educados estamos haciendo referencia a estos tres tipos de educación.
En estos tres tipos de educación deberían estar presentes las siguientes dimensiones propuestas por Bernabéu Rico:
  • Dimensión moral: podemos estar hablando de la pérdida de valores por parte de la sociedad o de la importancia de los valores en la educación. También hablamos de la manipulación que los medios de comunicación hacen de manera quizás intencionada. Aquí entraría eso que llamamos educación en valores. La educación moral está vinculada a la dimensión social.
  • Dimensión social: la escuela no puede ser ajena a la sociedad; escuela y sociedad deben ir de la mano. Esta dimensión intenta poner en contacto las necesidades sociales con las individuales de cada chico. Por lo general no hay necesidad social detectada que no se convierta en una campaña de prevención.
  •  Dimensión económica: tiene que ver con la teoría del capital humano y con la idea de  que a más educación más desarrollo económico y social habrá en un país. Esta idea proviene del siglo de las luces. Sin embargo la inversión en educación no siempre es rentable. La educación como valor económico y de ahí vamos al transfondo que estamos evolucionando hacia las competencias y no nos quedamos solo y exclusivamente en los conceptos.
  •  Dimensión política: tendría que ver con la escolarización masiva ligada al desarrollo de los estados. Por ejemplo hay países que tiene la edad obligatoria de educación será hasta los 18 años. Eso hace que la educación formal sustituyan casi a la familias, al estado e incluso a las iglesias que antiguamente se han encargado de la educación de los hombres. Aparece el papel del estado sobre el curriculum. En nuestro país supuestamente el curriculum está abierto, pero en realidad esta todo planificado, eso hace que el sistema educativo tenga una neutralidad que es falsa, en verdad se estudia lo que interesa a la sociedad. 
 Fuente: Bernabeu Rico (2008): Educación y dimensiones de la educación en Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Capítulo I. Arial educación.

Educabilidad

Me parece realmente interesante dedicar una entrada de este blog al tema central del proceso educativo, la educabilidad del alumno. Para empezar, debemos tener claro que el hombre es el único ser educable, si estuviésemos hablando de animales probablemente utilizaríamos el término adiestrar. 

Se le atribuye a Herbart la introducción de este concepto, el cual lo define como "el conjunto de disposiciones y capacidades que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento; como ductilidad y plasticidad, cualidad que solo posee el hombre y que le permite transformarse, perfeccionarse". Según Paciano Fermoso hay por lo menos cinco aspectos que hacen posible la realización de la educabilidad: personal (exigencia individual), intencional (autodirección), referencial (es teleológica),  necesario (autorrealización y socialización) y dinamica (supone actividad).
La educabilidad es pasar de la imperfección a la autonomía (gestación, crianza, educación). Despues de tratar este tema realmente pienso que la educación es un proceso de autorrealización, cuyo término incluye:
  • las adquisiciones culturales imprescindibles, las cuales van evolucionando a la vez que lo hace la sociedad.
  • la adquisición de bienes superiores a los meramente naturales.

Yo como futura profesora cada vez tengo más claro que el objetivo de la educación debe ser la felicidad, la autorrealización. Los profesores debemos guiar a los alumnos hacia esa autorrealización. De nada sirve que un niño aprenda numerosos contenidos si ese niño no es feliz, puesto que para que se produzca esta autorrealización es necesario que el niño disfrute con el aprendizaje.
La mayoría de los aprendizajes que experimentamos a lo largo de nuestra vida son en interacción, desde aprender a hablar, hasta aprender a tocar un instrumento y esto es porque el ser humano es ese ser individual y singular que necesita de “otros” para aprender, necesita que “otros” le enseñen y si no, párense un momento a pesar y reflexionen: ¿Qué hemos aprendido nosotros solos? Probablemente os costará identificar algún aprendizaje o incluso no encontrareis respuesta .

Después de la clase de hoy he llegado a la conclusión de que la educación y la socialización son dos conceptos que no pueden ir separados, ya que no son dos procesos distintos sino complementarios.



Fuentes:
- contenidos tratados en clase
http://es.slideshare.net/videoconferenciasutpl/tema-1-educabilidad

Concepto de Educación

Posiblemente si nos preguntasen "¿Qué es educación?" muchos de nosotros necesitaríamos pensarlo mucho y no llegaríamos a dar una definición completa al 100% ya que la educación ha sido y es una realidad problemática.

El concepto de educación proviene etimologicamente del latín. Cuando hablamos de este concepto hablamos de dos tensiones: "educere" que significa sacar, extraer y  "educare" que significa formar, instruir . Estas ideas pueden parecer en un principio contradictorias y por ello conviene reflexionar sobre ellas. Hay autores que solo dan importancia a una de ellas dejando de lado la otra y es ahora, tras una explicación sobre estas dos tensiones en clase de Tendencias Contemporáneas de la Educación cuando me pregunto: ¿lo ideal no sería compaginarlas?

Quintana plantea en su Teoría  de la Educación una serie de antinomias pedagógicas que nadan sobre el concepto de educación y que hacen de este un programa de acción no bien definido con objetivos que resultan contradictorios unos con otros. A pesar de esto, sería realmente difícil decantarse por un solo término de las antinomias obviando por completo el otro. En el siguiente link podemos ver las diferentes antonimias de Quintana las cuales nos invitan a la reflexión:
https://www.uclm.es/profesorado/javi-kiko/ANTINOMIAS.doc

Una de las definiciones que me parece más completa de todas las que he encontrado es la siguiente: 
"Se denomina educación al proceso mediante el cual se adquieren competencias, habilidades y se promueve un desarrollo personal que tendrá como finalidad una mejor integración en la sociedad"

Quiero finalizar con un vídeo en el cual queda patente que el concepto de educación es más complejo de lo que en un primer momento podamos pensar.


Fuentes:
- contenidos extraídos de las explicaciones en clase.
http://definicion.mx/educacion/

viernes, 2 de octubre de 2015

Origen de las dinámicas de grupo


Las Dinámicas de Grupo son un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de trabajar con este, de aumentar su productividad,  de afianzar las relaciones internas y de aumentar la satisfacción de los componentes del grupo. 
Las dinámicas de grupo surgieron en los años 20 de la mano de muchas corrientes y autores que se dedicaron a su estudio, aunque en España, se remontan a los años 70 bajo la Ley General de Educación. Entre las más conocidas podemos mencionar a las desarrolladas por Kurt Lewin y por Jacob Moreno.

Kurt Lewin: fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento, entre otras cosas, permitió la interpretación de fenómenos grupales. Lewin está considerado como el fundador de la psicología social moderna, con su definición de “espacio vital” y sus trabajos sobre dinámicas de grupo marcaron los primeros caminos en este campo de especialización de la psicología. Creo por primera vez formalmente una actividad dinámica de grupos en la Universidad de Harvard y allí mismo fundó el Centro de Investigación de Dinámicas de Grupo donde desarrolló, entre otras, una de sus técnicas más importantes y conocidas, los “Talleres de sensibilización” de los llamados “Grupos T”.

Jacob Moreno: es considerado el padre del psicodrama o "roll playing". Esta técnica consistía en una nueva versión del anterior teatro de improvisación y según su autor era una psicoterapia grupal o profunda. Con esta técnica su buscaba lograr una "catarsis" gracias a la liberación de la creatividad del actor o artista, tanto del que esta en el escenario como del resto del grupo.

En el ámbito educativo, las dinámicas de grupo son concebidas como estrategias para facilitar el aprendizaje”.




Fuentes: